Durante años, los científicos han sabido que
existía un vínculo entre la contaminación del aire y trastornos como el
asma o afecciones intantiles. Ahora, un estudio estadounidense acaba de
demostrar que la polución también puede provocar defectos congénitos.
Entre 1987 y 1993, investigadores de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA)
observaron a miles de mujeres embarazadas. De este modo, constataron
que en aquellas expuestas a elevados niveles de ozono y monóxido de
carbono, el riesgo de que su hijo naciese con malformaciones se
triplicaba.
'Los Angeles Times'
también revelaba ayer que el mayor peligro se producía durante el
segundo mes de embarazo, en el que el feto desarrolla gran parte de sus
órganos y de la estructura facial.
Nuevos hallazgos
Hasta el momento, diversos trabajos
habían relacionado la contaminación con nacimientos prematuros, muertes
infantiles o que el bebé naciese con bajo peso. Según el nuevo estudio
–que publicará el 'American Journal of Epidemiology'
a finales de este mes–, a estos problemas se une ahora el riesgo de
nacer con malformaciones congénitas como labio leporino, paladar hendido
o algún defecto cardiaco.
«La contaminación no sólo perjudica a los asmáticos y personas mayores.
También puede afectar a los que están al comienzo de sus vidas», insiste
la epidemióloga Beate Ritz, directora de la investigación.
Sin embargo, la Agencia de Protección Medioambiental (EPA)
ha aclarado que son necesarias nuevas investigaciones para determinar
qué agentes contaminadores son los más dañinos y en que momento del
embarazo resultan más perjudiciales.
jueves, 24 de mayo de 2012
domingo, 20 de mayo de 2012
¿que hacer para no contaminar el planeta?
Resumen
El Planeta Tierra es nuestro único hogar y es preciso que me modifiquemos la manera de comportarnos para terminar con el enorme impacto negativo que estamos produciendo sobre el ambiente.Empieza con el cambio desde tu lugar:
Pasos
1. Separa los residuos. Utiliza, por lo menos tres contenedores: uno para los residuos orgánicos biodegradables; otro para juntar los papeles y cartones y otro para los residuos inorgánicos.2. Separa los materiales de vidrio que desechas y llévalos a alguna planta de reciclaje.
3. Reduce la cantidad de papel, utilízalos de ambos lados antes de tirarlos.
4. Reduce el uso de aerosoles. Reemplaza los desodorantes en aerosol por los roll-on.
5. No arrojes residuos de ningún tipo en la vía pública. Utiliza los cestos.
6. Disminuye el uso de tu vehículo; de esta manera reducirás la emisión de gases y el consumo de un recurso que escasea: el petróleo. Utiliza el trasporte público o una bicicleta, con esta última además mejorarás tu estado físico.
Importante
Mantén tu conducta conservacionista en todos los ámbitos en que te desarrollas. Tu coherencia animará a otros a imitar tus acciones y así seremos más los que cuidemos el planeta.
en casa tambien cooperas: evita dejar luces encendidas que no uses, abrir mucho la nevera, apagar la tele si no la estas viendo o ya tienes sueño, desenchufar los artefactos electricos que tiene luces estandby ya que estas tambien ocacionan un gasto de energia electrica innecesaria de esta manera reduciras el gasto de energia electrica, tu factura no sera tan elevada y contribuyes con el planeta
domingo, 13 de mayo de 2012
Contaminación Visual
La contaminación visual es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de sitio alguno o rompan la estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental.
Se refiere al abuso de ciertos elementos “no arquitectónicos” que alteran la estética, la imagen del paisaje tanto rural como urbano, y que generan, a menudo, una sobreestimulación visual agresiva, invasiva y simultánea.
Dichos elementos pueden ser carteles, cables, chimeneas, antenas, postes y otros elementos, que no provocan contaminación de por sí; pero mediante la manipulación indiscriminada del hombre (tamaño, orden, distribución) se convierten en agentes contaminantes.
Una salvaje sociedad de consumo en cambio permanente que actúa sin conciencia social, ni ambiental es la que avala (o permite) la aparición y sobresaturación de estos contaminantes. Esto se evidencia tanto en poblaciones rurales como en aglomeraciones urbanas de mayor densidad. Pero lógicamente es en las metrópolis, donde todos estos males se manifiestan más crudamente.
Todos estos elementos descritos influyen negativamente sobre el hombre y el ambiente disminuyendo la calidad de vida.
La cartelera publicitaria es el agente más notorio por su impacto inmediato, creando una sobreestimulación en el ser humano mediante la información indiscriminada, y los múltiples mensajes que invaden la mirada. Así el hombre percibe un ambiente caótico y de confusión que lo excita y estimula, provocándole una ansiedad momentánea mientras dura el estímulo.
La simultaneidad de estos estímulos a la que se ven sometidos, por ejemplo, los automovilistas, pueden llegar a transformarse en disparadores de accidentes de tránsito. Dado que pueden llegar a generar distracción, e incluso a imposibilitar la percepción de las señales indicadoras de tránsito. Esta situación, inevitablemente, actúa también en detrimento de los mismos medios de comunicación, mimetizando los diferentes signos y señales a que se somete a los individuos, camuflándose mutuamente y perdiendo fuerza la clara lectura del mensaje.
Pero estos agentes también afectan notoriamente al espacio físico.
Se refiere al abuso de ciertos elementos “no arquitectónicos” que alteran la estética, la imagen del paisaje tanto rural como urbano, y que generan, a menudo, una sobreestimulación visual agresiva, invasiva y simultánea.
Dichos elementos pueden ser carteles, cables, chimeneas, antenas, postes y otros elementos, que no provocan contaminación de por sí; pero mediante la manipulación indiscriminada del hombre (tamaño, orden, distribución) se convierten en agentes contaminantes.
Una salvaje sociedad de consumo en cambio permanente que actúa sin conciencia social, ni ambiental es la que avala (o permite) la aparición y sobresaturación de estos contaminantes. Esto se evidencia tanto en poblaciones rurales como en aglomeraciones urbanas de mayor densidad. Pero lógicamente es en las metrópolis, donde todos estos males se manifiestan más crudamente.
Todos estos elementos descritos influyen negativamente sobre el hombre y el ambiente disminuyendo la calidad de vida.
La cartelera publicitaria es el agente más notorio por su impacto inmediato, creando una sobreestimulación en el ser humano mediante la información indiscriminada, y los múltiples mensajes que invaden la mirada. Así el hombre percibe un ambiente caótico y de confusión que lo excita y estimula, provocándole una ansiedad momentánea mientras dura el estímulo.
La simultaneidad de estos estímulos a la que se ven sometidos, por ejemplo, los automovilistas, pueden llegar a transformarse en disparadores de accidentes de tránsito. Dado que pueden llegar a generar distracción, e incluso a imposibilitar la percepción de las señales indicadoras de tránsito. Esta situación, inevitablemente, actúa también en detrimento de los mismos medios de comunicación, mimetizando los diferentes signos y señales a que se somete a los individuos, camuflándose mutuamente y perdiendo fuerza la clara lectura del mensaje.
Pero estos agentes también afectan notoriamente al espacio físico.
viernes, 4 de mayo de 2012
Contaminacion Sonora
La contaminación sonora es producto del conjunto de sonidos
ambientales nocivos que recibe el oído. El ruido como parte de la
contaminación ambiental, afecta seriamente a la capacidad auditiva
provocando el envejecimiento prematuro del oído, sordera y daños
irreversibles en el sistema auditivo. A la vez provoca otros trastornos
en el organismo.Los efectos nocivos del ruido sobre la salud van
desde las alteraciones cardiovasculares, falta de concentración, aumento
del estrés, síndromes de depresión y del sueño hasta la disminución del
apetito sexual, generando la disminución de la calidad de vida.
Las sociedades modernas conviven con el ruido, pero desconocen sus
efectos irreversibles. Este tipo de contaminación que deteriora el
ambiente y altera nuestras vidas, se encuentra en nuestro día a día.
Algunos ejemplos: el motor de los vehículos, las bocinas de los
vehículos particulares o de transporte público, la construcción, las
industrias, los bares, los lugares de diversión, los sistemas
electrónicos (altavoces y parlantes), el tráfico aéreo y los
aeropuertos, etc.
más informacion en el video:http://www.youtube.com/watch?v=zk2HmZsWpxc&feature=related
más informacion en el video:http://www.youtube.com/watch?v=zk2HmZsWpxc&feature=related
Suscribirse a:
Entradas (Atom)