La OPDS
no hizo lo que debía hacer: mostrar públicamente los resultados de los
análisis químicos y bacteriológicos realizados sobre aguas y sedimentos
de las aguas del estuario de Bahía Blanca. Sin embargo, aunque tal
evidencia resulta necesaria, los bahienses hemos tenido otras, ajenas al
oficialismo, que conducen a la irrefutable conclusión de que la ría sí
está contaminada, pese a que el gobierno municipal se empeña en sostener
lo contrario, a tono con las empresas del Polo Petroquímico. Esta
revista digital viene publicando desde hace más de un año numerosos
estudios científicos, que como tales, basados en el método de la
ciencia, demuestran que los metales pesados se están acumulando en el
tejido muscular de los peces, un evidente y preocupante síntoma de
contaminación. Pero no son los únicos contaminantes presentes. En enero
del año pasado, Solo Local publicó "Una Historia de Peces Ulcerados y Lentitud Estatal",
artículo en el que se daba a conocer la tesis doctoral del investigador
científico Andrés Hugo Arias, presentada en el 2008. Por ese entonces
se disponía de una síntesis de la citada investigación, en la que se
demostraron los efectos visibles de la contaminación por Hidrocarburos
Aromáticos Policíclicos (HAPs) en peces del estuario de Bahía Blanca:
Los ejemplares analizados mostraron ulceraciones de la piel y
putrefacción de las aletas. También quedó probado el daño que los
contaminantes citados está ocasionando al material genético de los peces
que aún se atreven a nadar en nuestras aguas. Por cierto, en la
introducción de la misma se lee que la localización de los Hidrocarburos
en cuestión se ubica en los sectores de las zonas industrializadas.
Ahora, Solo Local pone a disposición de sus usuarios la copia completa
de la investigación del doctor Arias, a la que se accede, haciendo clic aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario