Expertos y grupos ecologistas coinciden en señalar al transporte y la falta de medidas contundentes para su reducción como las principales causas de la contaminación que estos días se evidencia en las grandes ciudades cuando hay un anticiclón fuerte, sobre todo en invierno.
La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Rosa
Aguilar, ha aprovechado su comparecencia en el Congreso de los Diputados
para informar de que el ministerio está trabajando en la elaboración de
un Plan Nacional de Mejora de la Calidad del Aire que tendrá en cuenta
medidas dirigidas para unas buenas pautas de movilidad sostenible.
En el marco de este Plan, la ministra ha convocado para mañana al
presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP),
Pedro Castro, para impulsar la colaboración en la lucha contra la
contaminación atmosférica.
También la Fiscalía de Medio Ambiente ha abierto una investigación
para determinar si ciudades como Madrid y Barcelona cumplen la directiva
europea de Calidad del Aire, para lo que ha pedido información
detallada de sus niveles de contaminación atmosférica y de las medidas
que están tomando para combatirlos.
Así lo han indicado a EFE fuentes de la Fiscalía de Medio Ambiente,
que dirige Antonio Vercher, que han explicado que esta investigación se
está llevando a cabo ya en Madrid y en Barcelona, en tanto que son las
ciudades más grandes y tradicionalmente más contaminadas.
Desde las organizaciones ecologistas, el director de campaña de
Greenpeace, Mario Rodríguez, en declaraciones a EFEverde, entiende "que
las grandes ciudades están hechas a la medida del coche privado, en
donde se invierte mucho en infraestructuras viarias para ganar en
rapidez en transporte privado pero se ponen muchos obstáculos al
transporte público".
El director de Greenpeace reconoce que echa en falta una contestación
de la ciudadanía; una voz que diga "basta" a vivir en condiciones tan
insalubres como ocurre en ciertos periodos del año en las grandes
ciudades.
Este tipo de situaciones -ha dicho- no se solucionan cambiando
estaciones de posición (Madrid) o modificando normativas que reducen la
contaminación, como el límite establecido de 80 kilómetros por hora en
Barcelona.
Para Mar Asunción, responsable del programa de Cambio climático de
WWF España, lo importante es tomar medidas estructurales de movilidad
sostenible más allá de la crisis actual. La organización ecologista
propone aumentar las redes de transporte público, limpias, rápidas y
frecuentes, cómodas y baratas.
Desde la plataforma Equo, su director, Juan López Uralde, ha dicho
que "una situación excepcional como la que están viviendo Madrid y
Barcelona requiere medidas excepcionales y contundentes" y proponen
desde Equo diez medidas.
Entre ellas, reclaman el establecimiento de un Protocolo de Alerta a
la ciudadanía, el "cumplimiento de la Estrategia Local de Calidad del
Aire con objetivos concretos en reducciones de tráfico, el cumplimiento
del Plan de Mejora del Parque de autobuses de la EMT" o la necesidad de
un Pacto por la Movilidad en las grandes ciudades contando con los
agentes sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario