Ante
la falta de legislación general referida al tipo de tratamiento de agua
que debe llevar adelante cada ciudad costera en vistas a no contaminar
con su vertido al mar y frente a la ausencia de un desarrollo
planificado, el doctor José Luis Esteves destaca la importancia de
contar con una legislación nacional, que apoyada en el conocimiento
científico y técnico, regule el impacto ambiental de las actividades
humanas en la Argentina.
Con cerca de 5 mil kilómetros de costa extendiéndose desde el estuario del Río de la Plata hasta el Canal Beagle, la Argentina se ubica entre los 25 países con mayor longitud de línea de costa. Del total de kilómetros de costa, 3400 km corresponden a la Patagonia.
Con cerca de 5 mil kilómetros de costa extendiéndose desde el estuario del Río de la Plata hasta el Canal Beagle, la Argentina se ubica entre los 25 países con mayor longitud de línea de costa. Del total de kilómetros de costa, 3400 km corresponden a la Patagonia.
Por
ser un lugar remoto y de baja densidad demográfica, las costas del sur
argentino están entre las mejor conservadas del mundo, sin embargo esta
situación está cambiando debido al aumento de la población y del
desarrollo industrial.
“Los
efectos de las aglomeraciones urbanas se manifiestan con claridad en el
entorno, terrestre, marino o atmosférico. Las costas de la Patagonia
han estado sufriendo los efectos de un crecimiento demográfico e
industrial cada vez más acelerado. Lamentablemente, este desarrollo en
general es desordenado y ocurre sin planificación ni análisis previos,
casi invariablemente con una notoria falta de infraestructura y
capacidad de manejo”, señala José Luis Esteves, doctor en Oceanología,
investigador independiente del Conicet del Centro Nacional Patagónico
(CENPAT) y profesor de Oceanografía Química, Universidad Nacional de la
Patagonia, Puerto Madryn.
Una larga lista de problemas
Uno
de los principales problemas que enfrentan los municipios costeros está
referido al manejo del ambiente. “El tratamiento de efluentes
líquidos, la gestión integrada de los residuos sólidos, constituyen
aspectos insoslayables que deben ser enfrentados con una particular
dedicación. Se debe maximizar el manejo de los efluentes urbanos,
crudos o provenientes de plantas de tratamiento, ya que es uno de los
principales déficit a los que se enfrenta cualquier localidad de la
zona costera”, destaca Esteves quien también es miembro fundador de la
Fundación Patagonia Natural (FPN), una ONG relacionada con la
conservación en la Patagonia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario