domingo, 7 de octubre de 2012

Del mismo modo que, desde hace tiempo, estamos puesto un énfasis especial en todo lo relacionado con el calentamiento global,  también lo hemos hecho con un tema de vital importancia para la preservación de nuestro medio ambiente como es el de la contaminación. contaminacion  Consideramos que la contaminación no es un tema menor y, por ende, creemos que las poblaciones de todos los países, y no sólo de España, deberían estar bien informados sobre un tema tan importante para la humanidad como lo es éste porque la contaminación nos involucra y nos perjudica a todos y en todos los países del mundo. Si no existiera la contaminación, una vida más saludable sería posible. La contaminación del aire, del suelo, del agua y muchas otros tipos de contaminación no hacen más que poner en peligro a nuestro medio ambiente. Pero ¿cuál es la magnitud de la amenaza,  cuáles son las consecuencias en nuestra salud y hay posibilidades de remediarlo?

jueves, 4 de octubre de 2012

Contaminación

Como sabemos, existen diferentes formas de contaminación en el planeta Tierra. Todas las formas de contaminación son nocivas para el medio ambiente. No obstante, ahora mencionaremos la contaminación atmosférica pero no debemos olvidar que todo tipo de contaminación es igual de perjudicial. La contaminación atmosférica en zonas urbanas, que se caracteriza por la presencia de finas partículas (aerosoles, incluyendo el carbono) y el smog urbano (incluído el ozono) es bien notoria y causa cada año la muerte prematura de 2,3 millones de personas en el mundo aproximadamente, de las cuales 400.000 están en Europa, según la Organización Meteorológica Mundial y la Comisión Europea. Actualmente, en Europa existen tantos índices de calidad del aire como la cantidad de ciudades que hay. Cada ciudad ha desarrollado su propia escala y su propia representación. Los datos, tanto centralizados como normalizados, son actualizados todos los días y durante todas las horas del día, tanto de la contaminación atmosférica como de la contaminación del tráfico, especialmente en zonas cercanas a las carreteras. Estos índices tienen en cuenta a los contaminantes más problemáticos de las grandes ciudades europeas en las que el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono (O3) y las partículas (PM) encabezan la lista. La evaluación de la calidad el aire se basa en las reglamentaciones europeas para los episodios de contaminación y sobre los valores límite que no deberían ser superados. Tal como vemos, y sólo hemos mencionado la forma de contaminación de la atmósfera, esta es una de las principales causas que dañan a nuestro medio ambiente.

contaminacionatmosferica

martes, 25 de septiembre de 2012

Contaminción Acustica.

Se llama contaminación acústica (o contaminación auditiva) al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.
El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas.
Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.
Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras.
Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la contaminación sónica.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 70 dB (a), como el límite superior deseable.
En España, se establece como nivel de confort acústico los 55 dB_{a}. Por encima de este nivel, el sonido resulta pernicioso para el descanso y la comunicación.

martes, 18 de septiembre de 2012

HIROSHIMA Y NAGASAKI

             
En agosto de 1939, el sabio Albert Einstein había escrito al presidente de Estados Unidos advirtiéndole de que la desintegración nuclear en cadena podía producir una bomba atómica más devastadora que cualquiera de las armas hasta entonces conocidas. En un esfuerzo secreto con Canadá y Gran Bretaña, Roosvelt dió curso a un trabajo de investigación que cinco años más tarde culminaría con el lanzamiento de la bomba atómica sobre la población civil de Hiroshima. En realidad una primera bomba atómica fue lanzada como prueba en el desierto de Nuevo México.
El 6 de agosto de 1945 despegaba rumbo a Hiroshima la primera formación de bombarderos B-29. Uno de ellos llevaba la bomba atómica. Súbitamente apareció sobre el cielo de Hiroshima el resplandor de una luz blanquecina rosada, acompañado de una trepidación monstruosa que fue seguida inmediatamente por un viento abrasador que barría cuanto hallaba a su paso.

Las personas quedaban calcinadas por una ola de calor abrasador. Muchas personas murieron en el acto, otras yacían retorciéndose en el suelo, clamando en su agonía por el intolerable dolor de sus quemaduras. Quienes lograron escapar milagrosamente de las quemaduras de la onda expansiva, murieron a los veinte o treinta días como consecuencia de los mortales rayos gamma. Generaciones de japoneses debieron soportar malformaciones en sus nacimientos por causa de la radiactividad. Unas cien mil personas murieron en el acto y un número no determinado de víctimas se fue sumando con el paso de los días y de los años por los efectos duraderos de la radiactividad.

El 9 de agosto de 1945 otra bomba, esta vez de plutonio, caía sobre la población de Nagasaki. Los efectos fueron menos devastadores por la topografía del terreno pero 73.000 personas perdieron la vida y 60.000 resultaron heridas

martes, 11 de septiembre de 2012

Contamincion de la Ria de Bahia Blanca

La OPDS no hizo lo que debía hacer: mostrar públicamente los resultados de los análisis químicos y bacteriológicos realizados sobre aguas y sedimentos de las aguas del estuario de Bahía Blanca. Sin embargo, aunque tal evidencia resulta necesaria, los bahienses hemos tenido otras, ajenas al oficialismo, que conducen a la irrefutable conclusión de que la ría sí está contaminada, pese a que el gobierno municipal se empeña en sostener lo contrario, a tono con las empresas del Polo Petroquímico. Esta revista digital viene publicando desde hace más de un año numerosos estudios científicos, que como tales, basados en el método de la ciencia, demuestran que los metales pesados se están acumulando en el tejido muscular de los peces, un evidente y preocupante síntoma de contaminación. Pero no son los únicos contaminantes  presentes. En enero del año pasado, Solo Local publicó "Una Historia de Peces Ulcerados y Lentitud Estatal", artículo en el que se daba a conocer la tesis doctoral del investigador científico Andrés Hugo Arias, presentada en el 2008. Por ese entonces se disponía de una síntesis de la citada investigación, en la que se demostraron los efectos visibles de la contaminación por Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) en peces del estuario de Bahía Blanca: Los ejemplares analizados mostraron ulceraciones de la piel y putrefacción de las aletas. También quedó probado el daño que los contaminantes citados está ocasionando al material genético de los peces que aún se atreven a nadar en nuestras aguas. Por cierto, en la introducción de la misma se lee que la localización de los Hidrocarburos en cuestión se ubica en los sectores de las zonas industrializadas.  Ahora, Solo Local pone a disposición de sus usuarios la copia completa de la investigación del doctor Arias, a la que se accede, haciendo clic aquí.

martes, 4 de septiembre de 2012

Consecuencias de la contaminación del agua.


Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas, de ser ingerida en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones.
Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plano.
Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un problema, la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua de los campos de cultivo pueden ser los responsables. El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor, y un acumulamiento de algas o verdín desagradable a la vista así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los lagos, así como otros cambios químicos, tales como la precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras, otro problema cada vez más preocupante es la lluvia ácida que ha dejado muchos lagos del Norte y del Este de Europa y del Noroeste de Norteamérica totalmente de provistos de vida.

¿Qué efectos provoca la contaminación de los ríos o lagos?
Debido a su escasa entrada y salida de agua, los lagos sufren graves problemas de contaminación.
Los ríos, por su capacidad de arrastre y el movimiento de las aguas, son capaces de soportar mayor cantidad de contaminantes. Sin embargo, la presencia de tantos residuos domésticos, fertilizantes, pesticidas y desechos industriales altera la flora y fauna acuáticas. En las aguas no contaminadas existe cierto equilibrio entre los animales y los vegetales, que se rompe por la presencia de materiales extraños. Así, algunas especies desaparecen mientras que otras se reproducen en exceso. Además, las aguas adquieren una apariencia y olor desagradables. Los ríos constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable de las poblaciones humanas. Su contaminación limita la disponibilidad de este recurso imprescindible para la vida.      

viernes, 31 de agosto de 2012

Greenpeace,organizacion para controlar la contaminación ambiental.



Greenpeace propone un mundo libre de contaminantes peligrosos que pongan en peligro nuestros ríos, lagos, océanos, el aire que respiramos, la tierra y en definitiva: a nosotros mismos y nuestro futuro.
Apoyamos el desarrollo de la industria limpia para que las próximas generaciones no tengan que cargar con el peso de los químicos contaminantes que ya sufrimos en la actualidad.
Para ello, es necesario que las industrias adopten un sistema de Producción Limpia que no contamine a lo largo de todo el proceso, preserve la diversidad natural y cultural, y no comprometa la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades.
Promovemos el simple principio de que los químicos que poseen propiedades peligrosas  no deben ser producidos si existe una alternativa más segura. Desafiamos a los gobiernos a reforzar este principio a través de la legislación, incluyendo la responsabilidad individual por parte de las empresas.
Confrontamos a las industrias que fabrican o utilizan químicos que contaminan. Investigamos, denunciamos y nos oponemos al vertido, enterramiento e incineración de tóxicos.
Por otro lado, la contaminación que genera la disposición de los residuos sólidos urbanos en basurales, rellenos “sanitarios” o incineradores obligan a cambiar el sistema actual de gestión de residuos. Según las reglas de juego vigentes, extraemos recursos naturales del planeta descontroladamente para fabricar bienes de consumo, en muchos casos de vida útil corta, que luego son dispuestos de un modo que no permite que sean aprovechados, y contaminando el ambiente.
El camino hacia adelante debe ser el de la eliminación progresiva (con plazos concretos y obligatorios) de la dependencia del relleno sanitario y la “valorización energética" (incineración), y el de la adopción de un “Plan de Basura Cero” que incluya una serie de medidas orientadas a la reducción de la generación de residuos, la recuperación y el reciclaje.
Es por ello que nuestras campañas contra la contaminación en Argentina son:
* Basura Cero
* Basura Electrónica
* Riachuelo